AYUDA PSICOLÓGICA GRATUITA

800 911 32 32

Artículo

¿Qué es el síndrome de Asperger?

Por psicólogos del CNDEE
20/11/2020
prevención del suicidio

Hans Asperger fue el médico pediatra austriaco que describió, en 1944, los trastornos autísticos del contacto afectivo. Este trabajo dio origen a las ideas modernas del síndrome de Asperger, basadas en las observaciones que hizo a un grupo de niños con alteraciones en sus habilidades lingüísticas, cognitivas y sociales.

Los trastornos del espectro autista también son denominados ‘trastornos generalizados del desarrollo’. Es una afección neurológica y del desarrollo que comienza en la niñez y dura toda la vida. Afecta más a los niños que a las niñas.

Se le llama ‘trastorno de espectro’, debido a que una persona puede tener síntomas distintos, como problemas para hablar, no mirar a la persona con la que platican, tener intereses limitados y comportamientos repetitivos: ordenar cosas por largo tiempo o reproducir varias veces una frase. Parecieran estar en su propio mundo.

El origen del síndrome de Asperger tiene múltiples factores:

  • Genéticos
  • Antecedentes familiares: un hermano con este trastorno
  • Padres con edad avanzada
  • Exposición a tóxicos durante el embarazo
  • Infecciones durante el embarazo o en seguida del posparto, y que afectan al bebé en sus primeros días de vida
  • Bebé prematuro
  • Peso bajo
  • Enfermedades metabólicas de la madre, donde la alimentación repercute en el desarrollo del bebé y del niño (ver tamiz neonatal)

Características de un niño con Asperger

Estos son algunos signos y síntomas que se pueden identificar con respecto a la edad del niño.

Recién nacido:
  • Echan su cabeza hacia atrás de modo constante
  • Disminución del tono muscular; el bebé no hace algún esfuerzo aparente para mantener una postura
  • No reacciona a sonidos
A los tres meses de nacido:
  • No sostiene su cabeza
  • Sus manitas están en puños
  • Atrapamiento de pulgares con sus otros dedos y no los suelta
  • No sonríe
  • No fija la mirada
A los cinco meses:
  • No se rueda
  • Se apoya sobre las puntas de los pies
  • Casi no se mueve
  • Se encuentra irritable todo el tiempo
A cualquier edad:
  • Asimetría en posiciones o posturas
  • Alteraciones en la deglución o succión
  • No ha caminado a los 18 meses
  • Movimientos de la boca sin sentido o propósito de habla, además de repetitivos; no hay desarrollo de juegos que signifiquen o tengan un objetivo en niños mayores de 24 meses
  • Lenguaje incomprensible en infantes mayores de 36 meses

Es importante observar al pequeño y tratar de detectar algunas señales de alerta inmediata que puedan apoyar a los papás para identificar el síndrome de Asperger:

  • No balbucea
  • No hace gestos ni señales a los 12 meses de edad
  • No dice palabras sencillas a los 18 meses, ni frases espontáneas a los 24 meses
  • Pérdida de habilidades ya aprendidas o del lenguaje a cualquier edad

Un niño con síndrome de Asperger, en edades más avanzadas, presenta las siguientes sintomatologías:

  • No tiene intención para comunicarse o socializar con otros niños o personas en general
  • Es literal en el lenguaje
  • Vive en su propio mundo
  • No entiende códigos verbales y no verbales, como las caras o los gestos
  • No es empático con las emociones
  • Su entonación es más elevada
  • Tiene intereses limitados y repetitivos, impropios de su edad

Es importante comprender que el niño con síndrome de Asperger no tiene que cumplir con todos los síntomas antes mencionados.

Acude a una revisión del niño sano, en cualquiera de los consultorios de Fundación Best; recibe una atención de calidad y calidez. Una detección oportuna está siempre cerca de ti.

Si vives esta situación, o te identificas con algo de lo mencionado, llama al 800 911 32 32, . Con gusto te escucharemos. Estamos las 24 horas, los 365 días.